CULTURA VIRU
l
Son muy diversos los trabajos de investigación arqueológica realizados en el valle Chicama y quien inicio la investigación sobre este tema de practicas murtuorias en este valle, básicamente fue Rafael Larco, y la denomino como“Cultura Virú” a partir de los hallazgos que ejecuto en el Chicama y otros valles como el Santa, Chao, Virú y Moche.
l
Aunque unos años antes Kroeber (1925: 65) retomando lo señalado por Bennett en 1939, difunde el topónimo “Gallinazo” con el argumento de que esta es una manifestación muy particular dentro de las ocupaciones prehispánicas del valle de Virú y la denominación “Cultura Virú” bien podría resultar confusa. Por ello kroeber al referirse a “Gallinazo” dijo “Cuando el registro comparativo sea más adecuado no dudaría en usar un nombre propio”
Consecutivamente con los hallazgos en cementerios del valle de Virú, se determinó dar nombre a la cultura por las abundantes evidencias que cobijaban en este valle, por lo cual Larco, consideró que se encontraba el centro principal y más importante de cerámica negativa descubierta hasta hoy en el Perú.
lll
Se sumo a ello las particularidades observadas en la indumentaria, armas, arte orfebre y culto a los muertos, concluía de que se trataba de un agregado cultural. Reconocía que la cerámica era aparentemente distintas a la del valle Virú, esta última presentaba ornamentación negativa. También se ha extraído en otros lugares del país, encontrándose en tumbas de otras culturas, asociada a la cerámica propia de cada lugar. De ahí que considero que se trataba de una modalidad artística que se propago, y cuyo centro pudo ser este sector del norte del Perú. A ello Larco, agregó que era indudable que existía relación muy estrecha entre la cultura del Callejón de Huaylas y la cultura de Virú
´l
VALLE DE VIRÚ Los estudios arqueológicos en el valle de Virú, inicialmente permitieron conocer evidencias de cementerios en la parte baja y media del valle y en ambas márgenes del río Virú. Entre los sitios de la derecha se tiene a: Huancaquito, Huancaco, Cerro de Pina, Castillo de Huancaco, Huaca Larga, Saraque, Huacapongo; y para la margen izquierda, aguas arriba: Castillo de Tomabal, El Cerrito, San Idelfonso, Pampa de Pur Pur, Guañape y Huaca del
Gallinazo Larco, en la necrópolis de Tomabal, encontró dos cráneos que mostraban sobre los arcos superciliares, motivos geométricos incisos enmarcados por dos líneas paralelas dobles. Respecto a la cerámica estableció que se distinguen por la superficie brillante, bruñida y de textura uniforme y estaban bien cocidos en hornos abiertos. Por lo general utilizaron el color rojo, con cierta tendencia al rosado, contrastó un reducido porcentaje de ceramios negros, pardos, plomos y cremas
l
Con respecto a los sitios de enterramiento pertenecientes a este período cronológico en Virú,
se encontraron tumbas aparentemente fosas simples (Willey 1953: 114,176) elaboradas como recintos funerarios de piedra o sarcófagos de planta rectangular, algunos con recinto anexo para la colocación de ofrendas, mientras otros tienen cubiertas de lajas de piedra o petates de junco, que Larco encuentra asociados a entierros extendidos y ofrendas correspondientes a cerámicas Virú y Moche (Larco 1945)
Primeros Pobladores
Los restos líticos encontrados en Queneto, Susanga, Condornada y Huamanzaña; muestran que el Homo Sapiens - sapiens aparece a fines del Pleistoceno en el periodo paleolitico Superior aproximadamente 8000 a.C. ocuparon ecosistemas con una nativa bio diversidad constituida por una flora y fauna boscosa propias de las regiones Chala, Yunga, Quechua, fluvial y marina ubicadas en las cuencas de Virú, Chao, Huamanzaña; fueron dinámicos, nómadas que sabían cazar, pescar seleccionar y recolectar alimentos que la naturaleza les ofrecia, utilizaron cuevas y escondites para protegerse de los animales salvajes y para sus vestidos utilizaron la fibra vegetal.
l
Como el medio ambiente fue favorable dejaron la vida nómada y pasaron a la vida sedentaria, las familias se aglutinaron constituyendo aldeas campesinas cerca de lugares con agua.Posteriormente formaron Centros poblados Menores y en forma ordenada construyeron sus casas rústicas de quincha, adobe o piedra según el lugar.Y así aparecieron los asentamientos humanos en Tomabal, Niño, Huacapongo, Pueblo Indio, Zaraque, Virú Viejo, Santa Elena, Carmelo, Huancaco, Buena Vista, Huamanzaña, Laramíe, Tanguche Guadalupito.
l
El mas grande de los asentamientos fue el complejo urbano de Guañape desde donde controlo administrativamente todos los valles entre los 500 a.C. constituyendo una cultura sui - géneris con caracteristicas propias y sentido cósmico religiosos, razón por la que muchos arqueologos lo consideran como la madre de los Mochicas Chimu.La Cultura Guañape o Cultura Virú llegó a extenderse por el norte hasta Lambayeque; por el Sur hasta Huarmey.Fue invadida sucesivamente por las culturas Wari, Mochica, Chimu y todas estas culturas fueron sometidas por los incas entre los 1000 y 1500 a.C. constituyendo el imperio de Tahuantisuyo.
l
Salazar Muguerza Jessica Del Pilar
Reinoso Flores Diana Carolina