jueves, 15 de noviembre de 2007

MAPA POLITICO

Límites
Por el Norte: Trujillo
Por el Sur :El Santa (Ancash)
Por el Este :Julcan y Santiago de Chuco
Por el Oeste :Océano Pacífico
GASTRONOMIA


Platos Típicos ; llamadas comidas folklóricas y las forman 3 grupos :


1.-Cañanes :

  • Guisados con papa amarilla.

  • sancochados con salsa de cebolla y yuca sancochada

  • Ceviche

  • fritos

2.-Raya o tollo:


  • Sancochada con yuca o salsa.

  • Sudada con Yuca






3.-Camarones

  • Cebiche con yuca - choclo.
  • Picante de camarones con papa amarilla.
  • Camarones fritos al ajo con yuca.

Platos para Fiestas Religiosas: Se preparan especialmente para las fiestas

1.-Primer Plato: Una empanada y un plátano.

2.-Segundo Plato: Llamada "Boda" y consta de: sopa verde o boda de pan sin levadura preparado en caldo de pavo o gallina y azafrán que le da un color verdoso.

Pepián: es un arroz granulado con caldo de pavo, res y carnero.

La jeta: Es una papilla de lenteja sancochada con caldo de gallina, una porción de carne de cerdo frito.

3.-Tercer Plato: Sancocho, que es una papa aplastada con caldo de gallina o res.

4.-Cecinas: Se sirve con yuca y salsa de cebolla.

5.-Lifes: Guisados con arroz y yuca sancochada, sancochados con yuca o lenteja bocona.

6.-La Bretaña: Plato casi desaparecido que se prepara con arroz, frijoles y pedazos de carne de cerdo frito o con carne de res.

7.-Arroz Fogoso: Arroz un poco aguado con carne de res, chancho o carnero.

Platos Criollos:

  • Cabrito: Arroz, fríjol, garbancillo y yuca, o puede servirse solo con yuca.

  • Pavo: Guisado con arroz graneado con arveja verde.

  • Pepián de pavo.

ANITA TISNADO CRUZ

www.muniproviru.gob.pe/costumbres.html

HIMNO A VIRÚ
CORO I
Eres tu, oh Virú, Madre tierra
que a la patria su nombre inspiró,
la fuente eterna que bebieron
nuestros pueblos por su libertad.

ESTROFA
Suelo patrio y cuna gloriosa
de la noble cultura Virú,
brazo enhiesto y tambo de imperio
casta Inca, Mochica - Chimú.
Tu ciudad esmerada del valle
armonía de paz y quietud,
siembra un pueblo que canta y rebosalos
valores de la juventud.

ESTROFA
Tomabal, un castillo del arte,
Milenario que neto eres tú,
magna piedra angular que sostiene
la grandeza del pueblo Virú.
Levantemos al tope las almas,
que nos una la fe, la inquietud.
Chavimochic fomente la siembra,
la cosecha, el honor, la virtud.

CORO II
Eres tú, oh Virú, Madre tierra,
la que España, San Pedro nombró.
La Virgen de los Dolores cuide
su fiel pueblo, posada de amor (bis).

(AUTOR: ENRIQUE PAZ ESQUERRE)CUERPO EDIL GESTION 2003- 2006
alumna: Pamela Contreras G.
IMPORTANCIA DEL FESTIVAL DE LA CIRUELA


"La Feria de la Ciruela Viruñera se constituye en una de las festividades más importantes de la Región La Libertad, la misma que incluso se encuentra incluida en el calendario turístico regional"
Tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de la ciruela e incentivar el incremento de su producción con miras a lograr su ingreso a nuevos mercados nacionales e internacionales.
También, a su industrialización de los derivados de ese producto como son chicha, dulces, mermeladas, vinos, néctar, helados, yogurt y otros.
De igual modo, gracias a que Virú está dentro del ámbito de influencia del Proyecto Especial Chavimochic, y es posible lograr el interés de empresarios agroindustriales para ampliar las áreas de cultivo, y lograr un mejor y mayor rendimiento sobre dicho cultivo.
Anita Dominguez pag.http://www.rpp.com.pe/portada/gastronom_iacute_a/73753_1.php
LA CULTURA VIRU O GALLINAZO

La Cultura Virú es una cultura costeña que se desarrolló entre los valles de La Leche y Santa
Es una cultura contemporanea con la Cultura Salinar.
I
La autoridad política se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área de aproximadamente 5 Km2.
I
Su desarrollo se considera establecido en tres fases: Temprana, Media y Tardía. Las fases Temprana y Media en las que se ubicaron en las partes bajas de los valles; mientras la fase Tardía es en la que, bajo influencia Moche y Recuay, se asentaron en las partes más altas, lo cual implica nuevos conceptos de irrigación y de defensa con la utilización de fortificaciones.
I
Al mismo tiempo que crecía y se desarrollaba la capital Gallinazo en Virú, en el valle de Moche, unos 25 kilómetros al norte, iba tomando forma un potencial rival, los Mochicas, que alrededor del siglo II d.C. sometieron y marcaron así el fin de la Cultura Virú..
I

CERÁMICA

La cerámica Gallinazo es fundamentalmente escultórica y por lo general de color rojo, decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico.

Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retrato, que años más tarde perfeccionarían los Mochicas.

Las formas habituales incluyen vasijas con asa estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, ollas con cuello y varias formas de jarras, así como grandes urnas.
I

METALURGIA

En metalurgia, los artesanos Gallinazo continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la Costa Norte. Sin embargo se incrementó el uso del cobre y comenzó durante esa época el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro.
I
ARQUITECTURA

La arquitectura ha permitido definir cuatro tipos de construcciones identificados a esta cultura:

1. Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.

2. Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.

3. Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.

4. Las aldeas: eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo.

http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/VIRU/viru.html

JESSICA SALAZAR MUGUERZA

jueves, 8 de noviembre de 2007

Ubicación del proyecto chavimochic

Se encuentra ubicado en la parte nor-oeste del país , y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa , en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope (La Libertad.)

Limites :

  • Sur : Pampas de Urricape
    Norte : Paiján
    Oeste : Océano pacifico


    Superficie

    El ámbito del proyecto tiene una superficie de aproximadamente 75 km2., su área continental dentro de las provincias:

  • Provincia de Ascope : 4.50 km2, aproximadamente .
  • Provincia de Virú : 31.50km2
  • Provincia de Trujillo : 39 km2

    ETAPAS DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC
  • Por su magnitud se a desarrollado en tres etapas:

    PRIMERA ETAPA
  • SANTA
  • CHAO
  • VIRU

    SEGUNDA ETAPA
  • MOCHE - VIRU

TERCERA ETAPA

  • MOCHE - CHICAMA

OBJETIVOS


· Beneficiar a una superficie con aptitud agrícola de 144,385 ha, mejorando y regulando el riego de 78,310 ha,
· Incrementar la producción de energía para la demanda poblacional y el desarrollo agroindustrial.
· Abastecer de agua potable para consumo poblacional e industrial de la ciudad de Trujillo,
· Promover el incremento de la producción y productividad agropecuaria y agroindustrial
Anita Tisnado cruz
http://www.chavimochic.gob.pe/
http://64.233.169.104/search?q=cache:wof2Sf05b3gJ:www.plandemetru-mpt.gob.pe/download/Plan%2520de%2520Desarrollo%2520Huanchaco%2520al%25202015/TRUJILLO%2520MAR.pdf+LIMITES+DE+PROYECTO+CHAVIMOCHIC&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe
www.munitrujillo.gob.pe/Trujillo/PotencialidadesyProyectos/Paginas/Chavimochic.htm - 41k

CULTURA VIRU
l
Son muy diversos los trabajos de investigación arqueológica realizados en el valle Chicama y quien inicio la investigación sobre este tema de practicas murtuorias en este valle, básicamente fue Rafael Larco, y la denomino como“Cultura Virú” a partir de los hallazgos que ejecuto en el Chicama y otros valles como el Santa, Chao, Virú y Moche.
l
Aunque unos años antes Kroeber (1925: 65) retomando lo señalado por Bennett en 1939, difunde el topónimo “Gallinazo” con el argumento de que esta es una manifestación muy particular dentro de las ocupaciones prehispánicas del valle de Virú y la denominación “Cultura Virú” bien podría resultar confusa. Por ello kroeber al referirse a “Gallinazo” dijo “Cuando el registro comparativo sea más adecuado no dudaría en usar un nombre propio”
Consecutivamente con los hallazgos en cementerios del valle de Virú, se determinó dar nombre a la cultura por las abundantes evidencias que cobijaban en este valle, por lo cual Larco, consideró que se encontraba el centro principal y más importante de cerámica negativa descubierta hasta hoy en el Perú.
lll
Se sumo a ello las particularidades observadas en la indumentaria, armas, arte orfebre y culto a los muertos, concluía de que se trataba de un agregado cultural. Reconocía que la cerámica era aparentemente distintas a la del valle Virú, esta última presentaba ornamentación negativa. También se ha extraído en otros lugares del país, encontrándose en tumbas de otras culturas, asociada a la cerámica propia de cada lugar. De ahí que considero que se trataba de una modalidad artística que se propago, y cuyo centro pudo ser este sector del norte del Perú. A ello Larco, agregó que era indudable que existía relación muy estrecha entre la cultura del Callejón de Huaylas y la cultura de Virú
´l
VALLE DE VIRÚ Los estudios arqueológicos en el valle de Virú, inicialmente permitieron conocer evidencias de cementerios en la parte baja y media del valle y en ambas márgenes del río Virú. Entre los sitios de la derecha se tiene a: Huancaquito, Huancaco, Cerro de Pina, Castillo de Huancaco, Huaca Larga, Saraque, Huacapongo; y para la margen izquierda, aguas arriba: Castillo de Tomabal, El Cerrito, San Idelfonso, Pampa de Pur Pur, Guañape y Huaca del
Gallinazo Larco, en la necrópolis de Tomabal, encontró dos cráneos que mostraban sobre los arcos superciliares, motivos geométricos incisos enmarcados por dos líneas paralelas dobles. Respecto a la cerámica estableció que se distinguen por la superficie brillante, bruñida y de textura uniforme y estaban bien cocidos en hornos abiertos. Por lo general utilizaron el color rojo, con cierta tendencia al rosado, contrastó un reducido porcentaje de ceramios negros, pardos, plomos y cremas
l
Con respecto a los sitios de enterramiento pertenecientes a este período cronológico en Virú,
se encontraron tumbas aparentemente fosas simples (Willey 1953: 114,176) elaboradas como recintos funerarios de piedra o sarcófagos de planta rectangular, algunos con recinto anexo para la colocación de ofrendas, mientras otros tienen cubiertas de lajas de piedra o petates de junco, que Larco encuentra asociados a entierros extendidos y ofrendas correspondientes a cerámicas Virú y Moche (Larco 1945)
Primeros Pobladores
Los restos líticos encontrados en Queneto, Susanga, Condornada y Huamanzaña; muestran que el Homo Sapiens - sapiens aparece a fines del Pleistoceno en el periodo paleolitico Superior aproximadamente 8000 a.C. ocuparon ecosistemas con una nativa bio diversidad constituida por una flora y fauna boscosa propias de las regiones Chala, Yunga, Quechua, fluvial y marina ubicadas en las cuencas de Virú, Chao, Huamanzaña; fueron dinámicos, nómadas que sabían cazar, pescar seleccionar y recolectar alimentos que la naturaleza les ofrecia, utilizaron cuevas y escondites para protegerse de los animales salvajes y para sus vestidos utilizaron la fibra vegetal.
l
Como el medio ambiente fue favorable dejaron la vida nómada y pasaron a la vida sedentaria, las familias se aglutinaron constituyendo aldeas campesinas cerca de lugares con agua.Posteriormente formaron Centros poblados Menores y en forma ordenada construyeron sus casas rústicas de quincha, adobe o piedra según el lugar.Y así aparecieron los asentamientos humanos en Tomabal, Niño, Huacapongo, Pueblo Indio, Zaraque, Virú Viejo, Santa Elena, Carmelo, Huancaco, Buena Vista, Huamanzaña, Laramíe, Tanguche Guadalupito.
l
El mas grande de los asentamientos fue el complejo urbano de Guañape desde donde controlo administrativamente todos los valles entre los 500 a.C. constituyendo una cultura sui - géneris con caracteristicas propias y sentido cósmico religiosos, razón por la que muchos arqueologos lo consideran como la madre de los Mochicas Chimu.La Cultura Guañape o Cultura Virú llegó a extenderse por el norte hasta Lambayeque; por el Sur hasta Huarmey.Fue invadida sucesivamente por las culturas Wari, Mochica, Chimu y todas estas culturas fueron sometidas por los incas entre los 1000 y 1500 a.C. constituyendo el imperio de Tahuantisuyo.
l
Salazar Muguerza Jessica Del Pilar

Reinoso Flores Diana Carolina

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Virú


El nombre de esta provincia proviene de la voz quechua wiru, que significa caña. Es muy posible que tenga su origen en los extensos cañaverales que bordeaba las riveras del rió Virú en su camino al pacífico. Además de es este, dos grandes ríos cruzan la provincia rumbo al oeste: el chao y la santa, en el límite con el departamento de Áncash.
Su capital Virú se ubica sobre la carretera panamericana y se encuentre dedicada por entero ala actividad agrícola. En sus grandes arenales se ah desplegado un interesante desarrollo de cultivo de exportación (espárrago, alcachofa, y frutales) que es tomado como modelo en toda costa.
Extraido del libro "ATLAS REGIONAL DEL PERÚ"
Alumna: paola vilca